sábado, 30 de octubre de 2010

LA LEGALIZACIÓN, IDIOTAS

LA LEGALIZACIÓN, IDIOTAS
JOEL ORTEGA JUÁREZ
A ninguno de los 500 diputados y 128 senadores, menos a sus pastores de los grupos parlamentarios correspondientes, se les ha ocurrido proponer la o las iniciativas correspondientes para legalizar la producción distribución y consumo de las drogas.
Única vía para frenar el baño de sangre que incrementó la guerra absurda de Calderón.
Todos hacen como que la virgen les habla, se desgarran las vestiduras y no desperdician, cobrar sus dietas, sus comisiones, viáticos, gastos extraordinarios, ayudas y demás canonjías que suman cientos de millones de pesos anuales.
Legisladores que no legislan, más que aquellas leyes que les reditúan más lana, como la presentada por la familia de Simi o la Ley televisa que aprobaron por unanimidad o el eterno cuoteo en el IFE.
Nada nuevo bajo el sol.
Actúan en función de sus intereses. No hay engaño en ello.
Tienen en sus manos legalizar las drogas y punto.
Fox aparece declarando su apoyo a la legalización. ¿Por qué no la promovió durante su sexenio?
Incluso los que han manifestado su apoyo, tardío, a la legalización de las drogas, lo hacen como si tratase de una plegaria y ninguno ha propuesto y exigido que el Congreso de la Unión proceda a cumplir sus funciones legislativas mínimas.
Sólo lo han planteado grupos de activistas, ignorados por los media.
No es un tema nuevo.
En el mitin efectuado en el cine Cosmos en junio de 1985, dije, en el discurso más breve de una campaña política, Vamos a legalizar las drogas. Obviamente nunca fui diputado, no iba en las “listas” plurinominales, ni era la época del carro completo del PRD en el DF.
En el libro Narcotráfico, crisis social, derechos humanos y gobernabilidad, coordinado por Pedro Peñaloza, el Búho nos recuerda el origen de éste trágico margayate: la Opium Poppy Control Act,1942, mediante la cual los gringos coordinados con el Estado mexicano, sembraron extensos campos de amapola y sus correspondientes cosechas de goma y opio en Sinaloa, para dotar a sus tropas.
Va a tener que meter la cara en la taza del excusado, toda la clase política, si gana el Si en el referéndum de California del próximo martes 2.
No le den vueltas, señores diputados y senadores, elaboren y aprueben la legalización de las drogas Ya. Si en verdad quieren parar este terrible baño de sangre, cuya crueldad es cada vez más infernal.
Mientras el narco sea un negocio multimillonario, por su ilegalidad, nunca acabaran los cárteles, por más soldados y armas que pongan en su contra.

El efecto California y otros impactos externos en la historia de la marihuana

El efecto California y otros impactos externos en la historia de la marihuana
Juan Pablo García Vallejo
Ciudad de México a 30 de octubre de 2010.- Grandes expectativas ha creado en México, en el ambiente cannábico y político progresista, la realización del próximo referéndum para la despenalización gradual de la marihuana en el Estado de California, en los Estados Unidos, porque de resultar exitoso cambiara drásticamente las políticas prohibicionistas criminalizadoras y anticientíficas mantenidas por este país en el mundo entero y por el Estado mexicano desde el año de 1917.
Pero este efecto California nos sirve para explicar también como en otros tiempos o circunstancias la existencia de otros “impactos externos” que influyeron inexorablemente en lo que hoy conocemos como la cultura cannábica mexicana.
Comenzando por el error providencial de Colón, en 1492, que posibilitó el contacto del cáñamo con el Nuevo Mundo descubierto, dejo aquí a un lado las incursiones tempranas de los vikingos en las costas de lo que ahora es Canadá, porque no tuvo el impacto tan grande como el del gran almirante genovés, ni las desastrosas consecuencias como el genocidio étnico de los pueblos indígenas en toda Latinoamérica.
Hay que agregar, que la empresa de Colón no se salva de las fuertes críticas aún, porque muchos académicos mexicanos consideran a Capitán del Mar Océano como un criminal o algo parecido por su descubrimiento del nuevo continente, influenciados por creencias anti-españolas, esto lo escuche en días pasados en boca de un maestro de la FES Acatlán en el encuentro de cronistas en la Delegación Iztapalapa. Y muestra que los prejuicios anticientíficos surgen en todas partes, en los ámbitos sociales y académicos.
Otro efecto externo fue la satanización religiosa, la persecución a la marihuana, desde el año de 1484, impuesta por el papa Inocencio VII. Un legado religioso de la pugna entre Occidente y Oriente, porque cada cultura consumía estimulantes distintos, unos consumían vino y los otros hashish, pero al mismo tiempo demonizaron cada una el estimulante consumido por la otra, los occidentales no consumen hashish ni los musulmanes alcohol. Así para combatir la idolatría de los indígenas y lograr su conversión al cristianismo era necesario no sólo eliminar las plantas alucinógenas que se utilizaban en sus ritos religiosos sino expulsarlas o erradicarlas, cosa que no se logro completamente y fueron colocadas en la lista de delitos contra la fe.
Un impacto externo de gran trascendencia en los cambios de consumo de marihuana en México sucedió en el siglo XIX con la combinación del hechizo francés (proveniente de Francia) y el ambiente bohemio (proveniente de Alemania) durante los treinta años de Porfiriato, una época considerada de civilizadora por conseguir la paz social luego e 70 años de inestabilidad política y social y por querer imitar a las naciones europeas como los modelos a seguir. Así todo el siglo XIX será francés en México y no sólo el consumo de marihuana se extiende en las diversiones populares de los léperos sino que se publicita en periódicos y revistas y es de venta accesible y barata en farmacias, boticas y droguerías, además de mercados populares, bajo un aparente control oficial, que nunca ha existido plenamente.
Pero será el ascenso social de su consumo, motivado por las aspiraciones modernizadoras y europeizantes surgidas en los círculos literarios mexicanos, románticos y modernistas, de imitar a los poetas malditos franceses que la marihuana y otras drogas serán utilizadas como puerta de entrada para la inspiración artística literaria. (Treinta años más adelante otros creadores la utilizarán como inspiración plástica, los pintores)
Este notable cambio no dejara, sin embargo, a la poesía y poetas mexicanos de seguir siendo considerados en todo el siglo XIX como una actividad de malvivientes, a los poetas se les consideraba entonces, y ahora, como sujetos improductivos. ¿De qué vas a vivir, les decían sus padres?
Este uso estético de la marihuana traerá como consecuencia la creación del tabú hacia las drogas en la sociedad burguesa decimonónica en tanto que la marihuana fuera consumida por una numerosa legión de léperos, los pobres urbanos en la periferia de la ciudad de México, no había ningún problema, era solo una mala costumbre propia de los bajos fondos de la sociedad. Esto representa, en términos culturales, el paso de la marihuana de la baja cultura a la alta cultura, hecho solo y para los letrados, la gente culta.
Pero cuando comenzó a expandirse el consumo entre los miembros de la clase media urbana, educada, la clase refinada, sonaron estrepitosamente las campanas de alarma en toda la sociedad mexicana.
Pues este consumo de drogas ponían en peligro la respetabilidad de la clase burguesa, su buen gusto y sus afanes de control y autodisciplina individual y colectiva. Mientras que las drogas fueran consumidas por los pobres no había ningún problema para la sociedad entera, pero cuando fue hecho por gentes de cultura, de bien, comenzaron las prohibiciones morales, su consumo se convirtió en una amenaza social.
Y es necesario aclarar que eran miembros de la oligarquía porfirista quienes discretamente y violando el recientemente creado tabú prohibicionista, consumían drogas en los salones y casas de citas que frecuentaban como el opio, la cocaína, heroína, la marihuana y el ajenjo era para los poetas, como lo ha señalado el historiador Ricardo Pérez Monfort en sus diversas investigaciones sobre drogas en esta época.
Aunque al maestro Pérez Monfort le falto mencionar la experiencia particular que vivió el poeta simbolista José Juan Tablada, porque como otros poetas fueron influenciados por el hechizo francés y rodeados por recientemente creado ambiente bohemio, es decir, donde se toleraba una conducta social y moral licenciosa y pobre (en ese tiempo ser bohemio era sinónimo de pobreza, y antes como ahora, a todos ofende esta condición social, como si todos nacieran en sabanas de seda, con cuantiosas cuentas bancarias, siendo herederos de grandes propiedades o descendiente de parientes prominentes, etc.).
El mismo Tablada es el primer poeta consumidor en exceso de drogas que ingresa a un hospital, el de San Hipólito, para desintoxicarse y que fue dado a conocer públicamente en la Revista Azul. Siendo la primera celebridad consumidora que es atendida medicamente.
Esta experiencia le servirá a Tablada para escribir un artículo sobre los peligros del consumo de drogas titulándolo la epidemia baudeleriana pues también algunos de sus amigos se excedieron en el consumo de hashish, en una clara referencia al poeta maldito Charles Baudelaire y su obra Los paraísos artificiales. A los poetas franceses y mexicanos el consumo de drogas les sirvió de iniciación a la creación estética, no sin algunos inconvenientes como ya mencionamos. Finalmente, es necesario señalar que con Tablada fue inmortalizado por Diego Rivera en uno de sus murales del Palacio Nacional, con ojeras moradas y la pupila roja por el consumo de marihuana.
Oro efecto externo en la cultura de las drogas en México fue la importación de la política prohibicionista que Estados Unidos impuso a todo el mundo, dese 1937, creando una exagerada estigmatización de la planta como planta asesina de la juventud. Sobre esto se ha escrito mucho, así que no abundare más, pero si señalar el carácter sumiso del gobierno mexicano.
Otro efecto externo fue a mediados de los años 1960 el impacto de la cultura hippie norteamericana, que aquí se llamo hippiteca y la marihuana se convirtió en la droga generacional de la juventud de esos tiempos de la llamada Década prodigiosa y del turismo psicotrópico a Oaxaca. Sin olvidar, la realización del Festival de Avándaro, en 1971, a imitación de los grandes festivales masivos de rock en Estados Unidos y en Europa. Al que asistieron 250 mil jóvenes, de los cuales el 90% fumo marihuana.
Quizás esto no lo entiendan las nuevas generaciones X, Y o Emo, porque desde Salinas, el rock fue permitido masivamente en México y ahora los jóvenes asisten a ellos como antes lo hicieron sus abuelos, padres y demás parientes a al espectáculo social y de prestigio a una función de cine, que también debe ser desconocida para estos jóvenes.
Un efecto externo lo dio la globalización en el año 2000 cuando en los Estados Unidos se impulsa conmemorar el Día Mundial de la Liberación de la Marihuana el primer sábado de mes de mayo. Aquí en México se reúnen una quincena de jóvenes en el Parque México, de la licenciosa Colonia Condesa, no sólo para conocerse entre pares sino para comenzar a organizarse y cambiar la política prohibicionista del gobierno mexicano. Algo que propios y extraños consideraban una locura de extrema peligrosidad, principalmente las gentes afines a la corrupción, los fieles seguidores de los múltiples dogmas pseudocientíficos anti-marihuana y los que mantienen creencias conservadoras, sin dejar de lado a la izquierda antidemocrática y pseudo-revolucionaria y sus políticas anti juveniles.
Aunque no hay que olvidar que la defensa y promoción de la cultura cannábica tenía ya varios lustros de habitar las páginas de la prensa contracultural mexicana como la revista La Guillotina, Generación, La Tinta Suelta, por mencionar algunas (hay muchas otras pero no sé si defiendan la marihuana sus reporteros o editores).
La globalización no solo impacto la economía, los medios de comunicación, el intercambio intercultural, el narcotráfico sino también las formas de lucha por el reconocimiento de minorías sociales y culturales antes completamente discriminadas por todos los poderes (civil, religioso, médico, militar y mediático).
Y esta globalización posibilitó que a los cannábicos no los encerraran inmediatamente durante sus primeras movilizaciones públicas como hubiera sucedido en cualquier otro sexenio de la Dictadura perfecta priista y su larga tradición de intolerancia hacia las drogas y, por supuesto, hacia los jóvenes cuando estos se organizan alejados de los mecanismos de mediación y control político gubernamental.
Los cannábicos rompieron de inicio con la imagen tradicional del consumidor de marihuana como un monstruo social, vicioso o delincuente potencial, para comenzar el camino por la defensa y promoción de los derechos humanos y culturales de los consumidores de marihuana, conscientes y organizados.
Porque todavía quedan millones de marihuanos encerrados en el closet, avergonzados de su práctica cultural e inconscientes de sus derechos y, también de sus responsabilidades sociales. Esto último es necesario señalarlo, porque hay una gran masa de consumidores vergonzantes que aceptaron la legalización de la marihuana por Calderón, pero que les falta mucha conciencia ciudadana y mucha cultura de autonomía para saber que eso es solo fingido. Y no aceptan que hay responsabilidades sociales para los consumidores de marihuana, creen que la legalización es universal sin restricción alguna, algo que no ha existido ni existirá nunca, todas las drogas tiene una regulación social.
Y finalmente, llegamos al efecto California, que de ser aprobado el día 2 de noviembre, dará al traste con los temores del gobierno mexicano para legalizar la marihuana porque siempre han esgrimido el argumento de que primero es allá, en los Estados Unidos donde debe hacerse. Este pretexto de poner la solución en el exterior ya no les funcionara para seguir imponiendo una prohibición innecesaria a la marihuana y que está costando cada vez más muertos en todos los ámbitos sociales.
El único inconveniente en mi opinión es que no se puede comparar, nunca de los nuncas, lo hecho en California, la octava economía del mundo, con el México subdesarrollado, colonizado y conservador que tenemos. Aquí se tiene que encontrar las soluciones propias. En California tienen más de 15 años luchando por el uso médico del cannabis, son olvidar que fueron los friales franciscanos que la llevaron allá a fines del siglo XVIII y que fue la única experiencia exitosa de cultivo de cáñamo en la Nueva España.
Esperemos que tenga éxito este referéndum tan solo para romper los dogmas morales y anticientíficos de los prohibicionistas mexicanos.

viernes, 29 de octubre de 2010

La legalización de la marihuana, el camino para México

La legalización de la marihuana, el camino para México
Juan Pablo García Vallejo
* Debe dejar de ser un tabú
** No se justifica su prohibición
*** El movimiento lleva más de once años de lucha por la reforma legal

Ciudad de México a 27 de octubre de 2010. Esta fue una de las conclusiones a que llegaron varios políticos de izquierda y activistas cannábicos de la sociedad civil hoy durante su participación en el Foro: Un movimiento, un referéndum y siete iniciativas por la cannabis en el Palacio Legislativo de San Lázaro, organizado por la Asociación Mexicana de Estudios de la Cannabis (AMECA) y Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas (CUPIHD).
La diputada Teresa Inchaústegui Romero, del PRD, dio la bienvenida a los asistentes a la Cámara de Diputados para seguir dando a conocer las siete iniciativas legislativas sobre la despenalización de las drogas que se han presentado por partidos de izquierda, en años recientes, que actualmente se encuentran en dictamen.
Estas iniciativas son oportunas por que vivimos la pero crisis de estabilidad y gobernabilidad en la historia reciente del país, afirmó. Y que está condicionado por lo que va a pasar en días próximos, el 2 de noviembre, con el referéndum en el estado de California, en los Estados Unidos.
“De ser positivo, señala la legisladora, se abriría un marco de situaciones paradójicas en la Unión Americana, porque desde 1980, se señalo al narcotráfico como un problema de seguridad nacional”. La estrategia para combatir a los narcotraficantes es diversa que incluye el descabezamiento de los carteles, legislar sobre el lavado de dinero y otras medidas de inteligencia pero no ha tenido éxito. Y se continúa en la guerra contra las drogas por la ocupación de territorios por el poder fáctico del narcotráfico.
La legisladora considera que lo de California crearía un escenario paradójico porque florecerían los ingresos en EU, aquí en México se continúa con el esquema punitivo y seguimos poniendo los muertos, dice.
Por su parte, Alejandro Encinas, coordinador parlamentario del PRD, señalo que es reconocida la importancia del debate sobre la liberación de la marihuana, de forma abierta en la que participen todos los grupos interesados a favor y en contra de esta propuesta.
Agrego que se debe dejar atrás el tabú en la cámara de Diputados, porque todo debe discutirse en una cultura democrática. A continuación explico que debe ser discutida de forma integral, en sus aspectos social, político y económico: “México está en la duda de qué hacer con el problema, en Estados Unidos la consumen y aquí se produce”.
Explico que los campesinos en México cambiaron sus cultivos por sembrar marihuana y amapola debido al abandono del Estado mexicano al desarrollo rural, pero esto no lo hicieron de forma voluntaria sino obligados por el abandono del Estado. “En este cultivo los campesinos encontraron un refugio y el cultivo de marihuana y amapola se hace en el 30% de tierras cultivables.”
Finalmente expresó que este tema tiene que generar una corriente de opinión pública, no solo entre los partidos políticos, “estamos a favor de su legalización en el PRD, aunque hay voces al interior que se oponen a esta medida”, reconoció. No está demás agregar que está corriente de opinión ha ido construyéndose poco a poco desde hace más de una década por el Movimiento Cannábico Mexicano.
Jorge Javier Romero explicó que es benéfico continuar con estos debates en la Cámara de Diputados porque existe un enorme desconocimiento de lo que se está tratando. El movimiento es de larga data, más de 10 años y desde el año 2000 Democracia social abordo la cuestión de la política de drogas como un problema de salud y no como un problema punitivo.
Recordó las iniciativas legislativas a favor de la cannabis, las tres presentadas por la diputada Elsa Conde Rodríguez la primera referida al uso medicinal, otra al uso recreativo y la tercera para el uso industrial; la presentada por Víctor Hugo Círigo y la de René Arce en la Asamblea de Representantes del DF y la iniciativa ciudadana presentada en el Congreso local del Estado de México.
Y subrayo que no se justifica la prohibición de la marihuana, que hay que discutir con información científica, no moral.
El secretario general de la AMECA, Alfonso García Pérez, expuso detenidamente la iniciativa ciudadana que pone al Estado de México a la vanguardia en las propuestas de legalización de la marihuana porque cambia el modelo de regulación, sustituyendo el trato policiaco a la planta y los consumidores por un trato de salud.
Agregó que desde hace once años el Frente Por la Liberación de la Marihuana en México integrado por la AMECA, CUPIHD, la revista Generación, la Gaceta Cannábica, La Pirámide, Organi-k, Hemp México, Fanzine Ilegal, entre otras organizaciones ciudadanas. Ha organizado eventos, marchas, festivales, mítines en apoyo a esta reforma legislativa.
Critico el debate simulado propuesto por Calderón porque escogió a sus interlocutores de forma intencionada sin invitar a ninguna de las organizaciones ciudadanas cannábicas.
Finalmente, Jorge Hernández Tinajero, de CUPIDH, explico algunas de las ventajas e inconvenientes que tiene la Propuesta 19 que se pondrá a referéndum en el Estado de California.
De parte de las organizaciones ciudadanas la Gaceta Cannábica propuso que se dé el reconocimiento a la identidad psicoactiva cannábica así como hay identidades políticas, religiosas, étnicas y sexuales, se debe reconocer a los consumidores sin estigmatizarlos de antemano ni imponerles categorías minusvalorizadoras, degradantes u humillantes y, por tanto, se tiene que reconocer los derechos humanos y derechos culturales de los consumidores.
Y la AMECA presentó una serie de fotografías de las movilizaciones cannábicas que muestran que sus demostraciones públicas son pacíficas, festivas y propositivas sin buscar insultar a la policía ni mucho menos desestabilizar la vida de la ciudad de México.
Y el doctor Alfredo Rustrían Azamar expuso su proyecto de salud para la desintoxicación de los consumidores y tratarlo como enfermos no como delincuentes.

martes, 26 de octubre de 2010

La historia de la marihuana en México

La Historia de la Marihuana en México
Juan Pablo García Vallejo

* Se presento en el corazon de México
** No habla de narcos ni de policías
*** Aparecen distintos protagonistas, escenarios y las consecuencias públicas de su consumo durante 500 años en México

En la pasada X Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la ciudad de México, dentro de las múltiples actividades realizadas en la Carpa de Revistas Independientes, en el estand de Arte-facto, se presentó el libro La disipada historia de la marihuana en México, 1492-2010, publicado por Eterno Femenino Ediciones dirigida por Noemí Luna García y un servidor.
A ninguna otra cultura del planeta Tierra la cannabis indica se ha integrado como a la mexicana, tanto que universalizo su noble náhuatl, de marihuana, y llevó al pintor Manuel Rodríguez Lozano, en 1959, a afirmar que “México era el país de la marihuana”.
La historia de esta planta asiática es desconocida por muchos mexicanos y ha sido distorsionada por el poder eclesiástico, médico, político. Y es hasta estos días del siglo XXI que comienza a escribirse su historia y la constante presencia de esta planta amiga en toda la historia de México.
El libro comienza con la explicación detallada de cómo el cultivo de cáñamo fue legal y fomentado por la Corona española durante tres siglos de Colonia para proveerse de materias primas para su industria naviera en la Era oceánica. Ésta documentada y sencilla exposición demuestran que la prohibición a las drogas en México no ha sido perpetua, ni inmutable, sino que es un fenómeno muy reciente.
También se explica una de los extraordinarias transformaciones que ha tenido el uso del cáñamo, cuando los indígenas atacados por las enfermedades infecciosas traídas por los españoles que estaban causando gran mortandad entre ellos recurren a ella descubriendo sus propiedades medicinales. Y será la medicina tradicional indígena el escenario donde el cáñamo adquirida el nombre universal de marihuana, proveniente de los nombres más comunes que tenían las curanderas, María y Juana, y dodne permanecerá refugiada y protegida durante trescientos años.
La visibilización de marihuana se dará con otro cambio en su forma de consumo en las diversiones populares de la primera contracultura novohispana de los léperos, a mediados del siglo XIX, que es un sector de la población bastante numeroso, cerca de 20 mil, y muy contestatario que desafía cualquier tipo de autoridad (civil, militar, religiosa), que mantenían relaciones extramaritales, utilizaban un lenguaje soez y les gustaba muchísimo la disipación. El consumo de marihuana entre estos pobres urbanos de la ciudad de México será considerado una mala costumbre por la gente de bien, de buen gusto o refinado, la burguesía decimonónica.
Y es con los poetas románticos y modernistas, la gente de cultura, que se dará otro uso a la marihuana, no ya medicinal, ni de diversión sino como una forma de iniciación artística literaria, influenciados por el hechizo francés de los poetas malditos. Pero esta incursión en los paraísos artificiales traerá consigo el tabú moral hacia las drogas porque visibilizara su peligrosidad tanto en la salud por el consumo excesivo como en su aspecto social porque amenaza la cohesión social. Varios poetas se ven muy afectados por el consumo de drogas.
No obstante este inconveniente, la marihuana se institucionaliza en la contracultura carcelaria de la Cárcel de Belem, donde las autoridades penitenciarias la meten de contrabando para venderla ilegalmente a los presos. Y se quedara como un hábito de los soldados. Y serán éstos últimos que definitivamente la popularicen durante los años convulsos de la revolución Mexicana, como ya lo explique anteriormente aquí.
Será en el Constituyente de 1917 que uno políticos completamente desinformados y manipuladores que le quitaran el estatus de remedios caseros a las drogas para considerarlas, de un día para otro, sustancias ilegales y peligrosas. Estos políticos querían evitar la “degeneración de la raza”, olvidando la profunda raíz ancestral del consumo de plantas alucinógenas en las culturas mesoamericanas y, todavía peor, su enorme ceguera de evitar las drogas llevaron a México a un mal mayor: la corrupción de la justicia y de todas las policías. Con esto comienza la Era de la intolerancia hacia las drogas.
En los años pos-revolucionarios, son los snobs, pintores, poetas y músicos quienes consumirán marihuana. Y son estos mismos que se encargaran de hacer el nacionalismo revolucionario de los años 1920 y 1930, algo que muchos desconocen.
Es en 1936 que se da la primera epidemia de pánico moral contra las drogas y que lleva al gobierno mexicano adoptar las políticas prohibicionistas impuestas por los Estados Unidos, en 1937. No obstante la marihuana no perderá su popularidad, sino por el contrario tendrá una presencia constante en el ambiente del cabaret, en la Época de Oro del Cine Mexicano y en la literatura.
Es con la aparición de la juventud en el teatro del mundo, en los años 1950, que la marihuana se convertirá en un símbolo de protesta contra el sistema autoritario, opresor y anti-jóvenes, volviéndose la droga generacional en 1966. “Contra la pared marihuanos”, será la consigna de los policías para detener y extorsionar a los jóvenes de pelo largo, principales sujetos de la persecución social.
Y es ya en la Década perdida de los años 1980 que comenzará la lucha por el reconocimiento de los consumidores y por la despenalización de la marihuana con el Primer Manifiesto Pacheco, la defensa de la mariguana en publicaciones contraculturales. Para el año 2000 con su visibilización pública y la posterior formulación de iniciativas legislativas para conseguir su des-criminalización, la planta amiga y su cultura cannábica tiene un lugar en la sociedad mexicana.
Tosas de estas cosas han sido publicadas, desde adenenates, mucho desantenantes, aquí mismo, en esta primera plana, como no lo han hecho los periódicos dizque nacionales o fabricantes de mentiras. Solo aquí desde Ecatepec de Morelos de los más pobres, se inicio la reflexión de la planta amiga. En las páginas de Acontecer y la famosa Tinta Suelta que nutrió a todo el perreidsmo mexiquense carente de ideología política, sin ser chatoyeta, desde hace años sin ninguna censura. Esta es una historia benéfica no de narcos fragmentarizados ni de otros personajes intranscendentes.
Por eso que nadie se asombre, ni se espante y contengan sus gandallas intenciones de censurar una cultura cannábica, que nada les pide, esto es solo la historia de la planta amiga, no de narcos, no de corrupción de policías y políticos, eso es ya una historia muy petrolada. Esto es la otra historia, una historia a favor de la planta amiga, ya sin corrupción, sin tontería, pero con una constante permanencia en la cultura mexicana. Querámoslo o no.
La prohibición no es eterna

Iniciativaciudadana de despenalizacion

EL MOVIMIENTO MÁS PACÍFICO Y RESPETUOSO DE MÉXICO. “¡DESPENALIZAR LA MARIGUANA¡”

11 AÑOS DE MARCHAS-FESTs EN: LA ALAMEDA, PARQUE MÉXICO Y MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN DF, SIN GRAFFITIS O PINTAS, SIN CERRAR EL TRANSITO VEHICULAR Y SIN OFENDER A LA POLICÍA.

Alfonso Jesús García Pérez

La Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis AC, AMECA, hace un reconocimiento a las organizaciones ciudadanas y a los colectivos culturales que construyeron, desde hace más de una década, al Frente por la Liberación de la Mariguana en México, que vienen organizando cada año, el primer sábado de cada mayo, las marchas y los festivales del DIA MUNIDAL POR LA LIBERACION DEL CANNABIS, resultando las más avanzadas expresiones del arte, sin consignas en contra del gobierno, con sólo propuestas y sólo exigiendo el debate de las ideas, sin grafitis y sin afectar al tránsito vehicular y sin conflictos entre las diferentes las tribus asistentes.

Estos eventos anuales han tenidos una asistencia promedio de 2 mil personas, salvo este mayo de 2010 donde asistieron alrededor de 4 mil, que incluso marcharon del Zócalo a la Alameda. Se han organizado 2 eventos fuera de mayo, siendo el más reciente este 5 de septiembre donde, a pesar de la lluvia, asistieron 1,500 personas. Los esperamos el próximo festival en apoyo a la INICIATIVA CIUADANA Y AL REFERENDUM POR LA MARIGUANA EN EL DF 5 DE DICIEMBRE, junto al MONUMENTO A LA REVOLUCION, df.

Saludamos a las 2 organizaciones que se suman a este frente: la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el movimiento de policías contra la corrupción, que encabeza el valiente oficial del estado México Ricardo López Galindo, cuyas denuncias corroboran nuestras afirmaciones de que, una causa de la inseguridad es que los altos mandos policiacos o judiciales exigen a sus trabajadores, cuotas de corrupción por chantaje a ciudadanos y que además, hacen sus redes de narcomenudeo u otras cajas chicas. Por lo menos en el estado de México hay pruebas de que en rigor no existe el narco-tráfico sino corrupción gubernamental.

Las organizaciones y colectivos del Frente por la Liberación de la Mariguana en México son:

· ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS SOBRE CANNABIS.

· COLECTIVO POR UNA POLÍTICA ANTERNATIVA HACIA LAS DROGAS A.C.

· REVISTA GENERACIÓN.

· GACETA CANNABICA.

· COLECTIVO CANNABICO DE MÉXICO Y FANZINE ILEGAL.

· CENTRO CULTURAL LA PIRÁMIDE.

· MULTI FORO ALICIA.

· CONVIVE Y ESPACIO PÚBLICO A.C.

· COLECTIVO ARTE&MAS

· MÚSICA PACHECA.COM

· EL GHETTO.

· ORGANI-K.

· HEMP DE MÉXICO.

· COMUNICADORES Y PERIODISTAS ASOCIADOS DE MÉXICO, A.C.

· UNIÓN CAMPESINA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO DE MÉXICO A.C.


INICIATIVA CIUDADANA PARA DESPENALIZAR EL CONSUMO DE LA MARIGUANA EN MÉXICO.
La ASOCIACION MEXICANA DE ESTUDIOS SOBRE CANNABIS AC y las revistas LA TINTA SUELTA del estado de México y GACETA CANNABICA, presentaron el 12 de enero de 2010 en Toluca, una iniciativa ciudadana para que el poder legislativo local proponga al Congreso de la Unión una reforma a la LEY GENERAL DE SALUD para despenalizar la mariguana, eliminando la prohibición, siendo rubricada la iniciativa por Alfonso Jesús García Pérez y Leopoldo Rivera Rivera de Naucalpan, por Juan Pablo García Vallejo de Ecatepec y por María del Carmen Aguilar Franco de Villa Luvianos.

Solo diputados, senadores, gobernadores y presidentes de la República pueden reformar y crear leyes salvo una excepción: en la cámara local de diputados del estado de México, donde permite a ciudadanos comunes presentar iniciativas de reforma.

La iniciativa pretende acabar con el trato penal y policiaco a los consumidores de mariguana y sustituir este trato con programas educativos y de salud, creando para este objeto un consejo interinstitucional de regulación, haciendo valer los derechos culturales y el respeto a los cuerpos físicos de cada quien, proponiendo que este proyecto sea dictaminado en la Comisión de Derechos Humanos. Así que, en tanto no se comprueben delitos o actos violentos de parte de un consumidor de mariguana, no se justifica el trato penal.

Más allá del cambio en la ley, centramos este proyecto en la exigencia primordial por un debate público, científico, amplio y sin censuras. Nos interesa que evolucione la cultura mexicana y que la población y el gobierno abandonen las semi-verdades y los prejuicios.

Esta iniciativa ciudadana lleva el apoyo de 6 mil firmas por internet a través de la red social FACEBOOK: MARIGUANA INICIATIVA CIUDADANA. http://apps.facebook.com/causes/443282?m= http://www.drogasmexico.org/?nota=963

POR UN DEBATE PÚBLICO, CIENTIFICO Y SIN SIMULACIÓN DEL GOBIERNO CON EL FRENTE POR LA LIBERACION DE LA MARIGUANA.

El Gobierno Federal de México organizó un foro-debate y publicó afirmaciones falsas, en contra de la despenalización de la mariguana:


REPLICA DEL FRENTE POR LA MARIGUANA.

Que el gobierno fué víctima de censura y hasta ese momento, no había podido dar su punto de vista respecto a la despenalización.

Ahora resulta que nosotros y el Congreso censuramos al gobierno, cuando su punto de vista se repite obsesivamente en todas las televisoras y las radios, en todas las escuelas y las iglesias.

Que las organizaciones civiles habían expuesto libremente su idea de despenalizar y que no tuvieron una justa réplica.

Nunca invitaron a las organizaciones de nuestro frente, a pesar de décadas de movilizar a miles de personas y de publicar decenas de revistas o libros pidiendo el debate. Ignoraron y ocultaron nuestra existencia.



Que dichas organizaciones manifestaron que existen usos médicos de la mariguana, y que así justifican su despenalización.

No hemos defendido el uso médico, sino los derechos humanos y culturales de los consumidores, para no ser arrestados si no hemos cometido algún delito o violencia alguna. El gobierno escoge con quien debatir sobre drogas y les inventan sus argumentos adhoc.

Que supuestamente, con la ciencia, el gobierno comprueba que dichas organizaciones civiles están en el error.

El gobierno no es científico. Solo una parte de los consumidores de mariguana son considerables adictos y la persecución penal o policiaca no redujo las adicciones. Ocultan que solo los ciudadanos que no pagan la mordida a los policías o a los jueces son los acusados de adictos, que llegan al tratamiento forzoso, y son su única fuente de investigación. El gobierno no tiene estudios serios que prueben los delitos o la violencia de los consumidores, ni los riesgos o daños a la sociedad.

El responsable y representante del gobierno mexicano en este debate unilateral, fue Jesús Kumate, quien no convenció, pero que solo sospechó y acusó a priori a todo aquel que proponga la despenalización.

Las prohibiciones nunca han reducido el consumo de drogas ni su liberación ha implicado incremento del consumo. El narco existe gracias a la prohibición y gracias a la corrupción gubernamental. En rigor, son los policías quienes venden la droga a los menores de edad y luego los chantajean. La realidad es exactamente al revés de lo que afirma Kumate, él es el sospechoso de defender al narcotráfico y no la mayoría de intelectuales y científicos que plantean la despenalización.

Convocamos al Presidente de México y al Congreso de la Unión a que participen y organicen una mesa bilateral de debate sobre la despenalización de la Mariguana, frente a los medios de comunicación, donde el Frente por la Liberación de la Mariguana y la Asociación de Estudios sobre Cannabis designen a 7 disertadores que defiendan la posición de la despenalización y donde el gobierno designe a oros 7 en contra, donde pedimos incluyan al Dr. Jesús Kumate y al senador que declaró que despenalizar la mariguana es una “TONTEZ”, y a los 2 únicos legisladores en el mundo que se oponen al debate: Alejandra Barrales de la ALDF y Gustavo Parra del Poder Legislativo del estado de México.

SI SE PUEDE PUBLICAR EL CARTEL O LA INVITACION RESUMIDA del FORO DEL MIERCOLES 27, aunque sea recuadro-